lunes, 28 de mayo de 2012

REPÚBLICA DE NICARAGUA

Nicaragua

República de Nicaragua
Bandera de Nicaragua Escudo de Nicaragua
Bandera Escudo



Situación de Nicaragua

Capital
(y ciudad más poblada)
Managua
Escudo de Managua.svg

13°0′ N 85°0′ O
Idiomas oficiales Español1
Gentilicio Nicaragüense
Forma de gobierno República
Presidente
Vicepresidente
Daniel Ortega Saavedra
Moisés Omar Halleslevens Acevedo
Independencia
De España
Primera Constitución

15 de septiembre de 1821

8 de abril de 1826
Superficie
 • Total
 • % agua
Fronteras
Puesto 97º
129.494 km²
7,7%
1 231 km
Población total
 • Total
 • Densidad
Puesto 108º
5.465.100 (2005 est.)
39 hab/km²
PIB (PPA)
 • Total (2011)
 • PIB per cápita
Puesto 123º
US$18.533 millones
US$3.147 (2011)
PIB (nominal)
 • Total (2009)
 • PIB per cápita
Puesto 131º
US$ 16.51 millones de dólares1
n/d
IDH (2011) Red Arrow Down.svg 0,5892 (129º) – medio
Moneda Córdoba (C$, NIO)2
Huso horario UTC-6
Código ISO 558 / NIC / NI
Dominio de Internet .ni
Prefijo telefónico +505
Prefijo radiofónico YNA-YNZ, HTA-HTZ, H6A-H7Z
Miembro de: ONU, OEA, ALBA, Petrocaribe, OEI, Grupo de Río, AEC, SICA.
1 Inglés e idiomas indígenas también hablados en la costa del Caribe.
2 El dólar estadounidense circula paralelamente en la economía nacional de Nicaragua, la mayoría de comercios en Nicaragua tienen fijados sus precios en esa moneda.
Nicaragua es un país ubicado en el istmo centroamericano que limita con Honduras, al norte, y con Costa Rica, al sur. Posee costas en el océano Pacífico y el mar Caribe. Nicaragua está consituida como una República democrática, participativa y representativa, y los cuatro órganos de gobierno son: el Legislativo, el Ejecutivo, el Judicial y el Electoral. El pueblo nicaragüense es de naturaleza multiétnica y principalmente de habla castellana, idioma que también es la lengua oficial del país. Según el IDH, Nicaragua se encuentra entre los países más pobres de América.3
Habitado por pueblos precolombinos, el actual territorio de Nicaragua fue conquistado por España en el siglo XVI. Nicaragua emerge como país independiente en 1838 luego de haber pertenecido al Imperio Español, al Primer Imperio Mexicano y a la República Federal de Centro América. Tras décadas de intervención y fuerte influencia extranjera, se instaló, mediante la Revolución Nicaragüense, un gobierno sandinista de corte izquierdista en 1979. Durante el gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional el país sufrió un conflicto civil que terminó en 1990, al mismo tiempo que el gobierno sandinista perdió el poder en elecciones populares.
Nicaragua es un país volcánico y tropical, en su interior alberga también dos grandes lagos: el lago Managua y el lago Nicaragua. En la actualidad Nicaragua mantiene un litigio con Colombia para redefinir los limites marítmos que comparten en el mar Caribe.















La Revolución y la Guerra Civil

pepe
Cartel en una calle de León en marzo de 1988.
El nuevo auge económico en las décadas del 50 y 60 coexiste con la inestabilidad política. El crecimiento económico de esos años provocó un gran desarrollo de la capital Managua. Sin embargo, el violentísimo terremoto del 23 de diciembre de 1972 provocó la destrucción de la ciudad y la muerte de más de 10,000 personas. Lo que vino después fue la corrupción del gobierno somocista en el manejo de la ayuda internacional.
La dictadura de la familia Somoza, apoyados militarmente por Estados Unidos, gobernaron el país durante varias décadas, hasta el triunfo de la Revolución Popular Sandinista.
Pese a la corta duración que tuvo el conflicto armado, los continuos bombardeos en las ciudades provocaron la muerte de más de 50,000 personas. El pueblo nicaragüense con la vanguardia de 'los Muchachos' del FSLN logra derrocar a Somoza el 19 de julio de 1979. El FSLN, apoyado por México, Cuba y la Unión Soviética (URSS) (destacando los últimos en forma económica y militar), realizó cambios sociales, expropiando propiedades de la clase alta del país en general en una clara visión para instaurar el socialismo.
Sin embargo, la etapa sandinista se tradujo en la continuación del conflicto Este - Oeste entre las dos potencias de la Guerra Fría. Se formaron los contras armados y financiados por el Gobierno de Estados Unidos, incluso tras la victoria electoral del sandinismo en 1984. Muchos nicaragüenses emigraron a Estados Unidos, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Honduras, Canadá, México, países occidentales de Europa y Australia durante la guerra civil; escapando de la persecución política, el servicio militar patriótico y el estado económico del país. 

Geografía


Imagen satelital de Nicaragua
La República de Nicaragua es un país ubicado en el centro geográfico del istmo centroamericano. Limita al norte con Honduras, al sur con Costa Rica, al oeste con el océano Pacífico y al este con el mar Caribe. Por razones administrativas, Nicaragua se divide en 15 departamentos y dos regiones autónomas. Estos, a la vez, se dividen en municipios, que actualmente son 153.
En Nicaragua se encuentran desde sabanas, hasta montañas vírgenes con especies autóctonas, y goza de tener uno de los lagos más grandes del mundo, con especies exóticas como el tiburón de agua dulce; mesetas aún despobladas con clima primaveral todo el año en el centro y pacífico del país, incluyendo zonas frías; playas aún vírgenes e impresionantes, donde actualmente se está asentando una oleada de nuevos turistas provenientes principalmente de Honduras y El Salvador, aprovechando además los bajos costos de los terrenos; volcanes activos; islas impresionantes y también poco exploradas aún como Ometepe, Zapatera, las Isletas de Granada o Corn Island, entre otras.

Zona del Pacífico


Gran Lago de Nicaragua
La Zona del Pacífico del país se caracteriza por ser la región volcánica y lacustre de Nicaragua, en ella se extienden la cordillera Centroamericana y la más elevada y ríspida cordillera Volcánica. El primer volcán es el Cosigüina, ubicado en la península homónima, dentro del golfo de Fonseca (muy popular entre turistas y autóctonos por ser en realidad una caldera sumergida de un gran cráter). Le sigue la cadena volcánica de los Marrabios o Maribios, que termina con el Momotombito; un islote en el lago Xolotlán. Hay también otros volcanes, como el Masaya o el Maderas y Concepción, formando estos dos últimos la isla de Ometepe en el lago Cocibolca (también conocido como el lago de Nicaragua). Esta zona goza de la presencia de otro gran lago: el lago de Managua.
Compuesta por los departamentos Rivas, Granada, Carazo, Masaya, Managua, León y Chinandega.

Zona Central


Reserva Natural Selva Negra en Matagalpa.
La Zona Central del país da fuente a otro gran río, el río Escondido, que se alimenta de la unión de los ríos Siquia, Mico y Rama. A lo largo de esta región se desplaza la cordillera de Amerrisque o Chontaleña. El anterior probablemente dio origen al nombre de América, según nuevos estudios hechos por historiadores y expertos. En el norte de esta, presenta regiones secas como Nueva Segovia y montañosas y húmedas como Jinotega y Matagalpa. Estas zonas sirven de fuente a dos grandes ríos: el río Coco o Segovia y el río Grande de Matagalpa. Nueva Segovia presenta las cordilleras de Dipilto y Jalapa, que sirven de frontera con Honduras, mientras que Jinotega a la cordillera de Isabelia y Matagalpa a la cordillera Dariense. La Zona Central se divide en los departamentos de Madriz, Nueva Segovia, Boaco, Esteli, Matagalpa y Chontales, también se dice de Río San Juan pero pertenece a la Región Central y la Región del Caribe.

Tierras bajas del Caribe


Corn Island.
La Zona del Caribe del país es una gran planicie cubierta de grandes bosques y enormes ríos corren por sus tierras. Entre los principales ríos de esta región que desembocan en el mar de las Antillas están: el Segovia o Coco, el Wawa, el Kukalaya, el Prinzapolka, el Bambana, el Grande de Matagalpa, el Kurinwás, el Escondido (y sus afluentes Siquia, Mico y Rama), el Punta Gorda y el San Juan. En la parte norte de esta zona se encuentra parte de la cordillera Isabelia y Dariense y hacia el sur un ramal de la del Amerrisque o Chontaleña. Como nota adicional en la zona Caribe se encuentra la selva de Bosawás, la segunda selva más grande del continente y hogar de una rica Biodiversidad.
Actualmente existe una discusión fronteriza con la hermana República de Costa Rica por la isla Calero. Igualmente se encuentra en litigio ante la CIJ la frontera maritima que mantiene con Colombia en el mar Caribe.

Hidrografía

Principales ríos de Nicaragua
Riosanjuan.jpg
Nombre Longitud (km)17
Río Coco 680 km
Río Grande de Matagalpa 465km
Río San Juan 200 Km

Nicaragua es un país de grandes lagos y abundantes ríos. Podemos diferenciar tres vertientes, la del Caribe, la del Pacífico y la interna.
La vertiente del Caribe acoge a los ríos más largos y caudalosos, muchos de ellos con posibilidad de navegación. Los más importantes son el río Coco, que hace frontera con Honduras, el río San Juan, que hace frontera con Costa Rica, Tuma, Siquia e Indio.
La vertiente del Pacífico presenta ríos cortos y rápidos, poco caudalosos y de carácter intermitente.
La vertiente interna está formada por los ríos que desembocan en los lagos de la fosa tectónica. Es una cuenca endorreica de origen volcánico. Lo más significativo de esta cuenca son los dos grandes lagos (Managua y Nicaragua), que están unidos por el río Tipitapa, y desagua hacia el Atlántico a través del río San Juan. El conjunto río San Juan-lago Nicaragua fue la primera propuesta de abrir un canal entre el Atlántico y el Pacífico, aunque el proyecto final fue el del canal de Panamá.

Flora y Fauna

Nicaragua se localiza en el centro del continente americano, esta privilegiada localización provoca que el país albergue una gran biodiversidad. En el país se localizan la mayoría de especies del Neártico y de la Región Neotropical, con la excepción de las especies de altas latitudes. Este conjunto de factores junto con el clima y las ligeras variaciones altitudinales permiten que el país de cobijo a 248 especies de anfibios y reptiles, 183 especies de mamíferos, 705 especies de aves, 640 especies de peces y unas 5796 especies de plantas. Todas estas especies se distribuyen en los diferentes biomas del país: selvas umbrófilas, selvas tropófilas, bosques de coníferas, sabanas y matorrales.
Ave nacional de Nicaragua. La región de las grandes selvas se localiza en la costa oriental del país. Se da la selva umbrófila en el departamento de Río San Juan y en las regiones autónomas RAAN y RAAS. Este bioma agrupa a la mayor biodiversidad del país y se encuentra protegida en gran parte por la Reserva Biológica Indio Maíz en el sur y por la Reserva de Bosawás en el norte. La reserva de Bosawás tiene una gran biodiversidad representada por el jaguar, el puma, el danto, la guacamaya y el águila harpía; además forma un gran corredor con los bosques del sur de Honduras que representan unas 2,400,000 de ha, consideradas los pulmones de América Central y la segunda selva umbrófila en tamaño de las Américas (Para más información ver Áreas protegidas de Nicaragua).
En general la fauna que compone a las selvas umbrófilas del país son el jaguar, el danto, diversos tipos de monos, la guacamaya, el quetzal, el águila harpía, las serpientes y los cocodrilos.
La selva tropófila se da en la zona del Pacífico y en algunos puntos del norte y el Caribe del país. En estos bosques se da una estación seca durante el invierno, sin embargo llueve mucho durante la estación húmeda. Estos bosques albergan pumas, venados, monos y diversas especies de reptiles.
El bosque tropical de coníferas se da en la RAAN. Se caracteriza por la presencia de diversos árboles típicos del Neártico, como el pino. También se dan algunas especies de mamíferos como los venados y los coyotes.
Las sabanas se dan en todo el país y su vegetación varía según la región. Así en la RAAN hay sabanas cubiertas de pinos y en Rivas hay sabanas con especies propias de las selvas. La fauna de las sabanas se compone de venados, coyotes y pecarís; sin embargo, la mayoría de sabanas del país han sido convertidas en terrenos de cultivo y pastoreo.

Clima

La temporada de lluvia abarca de mayo a octubre, y el verano, de noviembre a abril. La época de lluvias se extiende desde junio hasta noviembre. El clima de este país cambia mucho de una costa a otra, y se pueden establecer tres tipologías climáticas bastante diferenciadas según la región del país de que se trate:
La zona situada entre los lagos Nicaragua (Cocibolca) y Managua (Xolotlan) y el océano Pacífico suele ser muy seca, con poca lluvia, y temperaturas que oscilan entre los 27 °C y 32 °C en invierno y los 35 °C y 40 °C durante el verano. La zona central y montañosa de Nicaragua tiene un clima más templado y húmedo, sobre todo en el este, y por la costa Caribe el clima es muy húmedo y tropical, con altas temperaturas por encima de los 36 °C y fuertes precipitaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario